Pages

  • Página principal

Conociendo los Parques Nacionales Naturales

Información acerca de PNN SFF ANU Y RNN en Colombia

lunes, 22 de noviembre de 2010 en 21:19 0 comentarios By: Profes Virtuales!!!

Interaccionando ando...

Interaccione y conozca acerca de nuestros hermosos parques nacionales naturales ingresando al siguiente link:

http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.20

Parques con los niños...

http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/form_inicio_ninos.php

Visítenos en 
http://www.parquesnacionales.gov.co





Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook
Entradas más recientes
Suscribirse a: Entradas (Atom)
Elaborado por:

Andrea Ramírez Peña
Dayani Torres Díaz
Viviana López Vega

Contáctenos

Mi foto
Profes Virtuales!!!
Bogotá D.C, Colombia
Ver todo mi perfil

Archivo del blog

  • ▼  2010 (8)
    • ▼  noviembre (8)
      • Nuestros Parques Nacionales Naturales
      • La Diversidad Colombiana
      • Parque Nacional Natural Amacayacu
      • Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi
      • Santuario de Flora y Fauna Cienaga Grande
      • Área Natural Única Los Estoraques
      • Parque Nacional Natural Tayrona
      • Interaccionando ando...

Followers

Con la tecnología de Blogger.

Más sobre el PNN Amacayacu

Los objetivos del PNN Amacayacu:

  1. Conservar una muestra representativa de paisajes del bosque húmedo tropical presentes en el Trapecio Amazónico.

  2. Mantener la diversidad de especies dentro del Parque Amacayacu, con énfasis en poblaciones de importancia cultural o amenazadas por actividades humanas, en el Trapecio Amazónico.

  3. Conservar el contexto natural que soporte el desarrollo de usos ambientalmente sostenibles por parte de los resguardos indígenas en zonas de traslape con el Parque Amacayacu.

Alto Fragua Indi Wasi

Fauna: Esta región (sur de la Cordillera Oriental) posee especies de mamíferos en peligro de extinción como el mono churuco (Lagotrix lagotricha lugens), mico volador (Pithecia monachus milleri), oso hormiguero palmero (Myrmecophaga tridactyla), tigre gallinero (Leopardos tigrinus), tigrillo canaguaro o podenco (Leopardos pardalis), jaguar o tigre mariposo (Pantera onca), puma (Puma concolor), danta de montaña (Tapirus pinchaque) y el oso de anteojos (Tremarctos ornatos).

En cuanto aves posee varias especies raras o en peligro de extinción, como el saltarín Pipra isidorei, Tinamus osgoodi, el jacamar del género Galbula y diferentes especies de colibríes como el Campylopterus villavicencio y Schistes geoffroyi y el hormiguero Myrmotherula spodionata. La presencia de gran diversidad de mariposas es evidencia de la influencia amazónica, encontrándose especies endémicas y amenazadas como Callicore ines y Prepona praeneste. La fauna de hormigas de la región del Fragua es relativamente rica, en comparación con muestreos similares que se han realizado en otras zonas de la misma vertiente de la Cordillera Oriental.

Flora:

El Alto Fragua puede ser catalogado como una de las localidades más diversas de la Cordillera Oriental gracias a la riqueza de plantas. Adicionalmente, la variedad de especies de plantas leñosas, la ubica como una de las zonas más diversas.

Se encuentran especies importantes para las culturas indígenas entre las que se destaca el Yage (Banisteriopsis sp) y el yoco (Paullinia yoco) entre otras. También hay dos especies arbóreas amenazadas, según el libro rojo de especies maderables, como son el Canelo de los Andaquíes (Ocotea quixos) cuya categoría está en peligro y el Cedro Rosado (Cedrela odorata) con categoría Vulnerable.

Ecosistemas:

En el Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi se protegen muestras de tres (3) grandes ecosistemas o biomas: orobioma de andino cordillera oriental, orobioma subandino cordillera oriental y el zonobioma húmedos tropicales de piedemonte-amazónico.

Hidrología:

El sistema hídrico del PNN Alto Fragua Indi Wasi y su área de influencia pertenece a la cuenca alta del río Caquetá, la cual hace parte de la zona hidrográfica Amazonia. Alli también nacen los ríos Fragua Grande, Sabaleta, Fragüita, Yurayaco, Luna, San Pedro, Fragua Chorroso, Sarabando, Bodoquerito y Pescado. Estos ríos abastecen de agua a los municipios de Belén de Los Andaquíes, San José del Fragua, Albania y Valparaíso.

Santuario de Flora y Fauna Cienaga Grande

Hidrografía:

Desde el ángulo hidrológico la identificación precisa de fronteras se dificulta, pues la ecorregión depende claramente de aportes externos de aguas y partículas en suspensión provenientes de la gran olla del río Magdalena y de la cuenca occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta. La precipitación anual total es inferior a la evapotranspiración, lo que hace que haya una propensión hacia el incremento de la salinidad. Por esta razón, las crecientes del río Magdalena ejercen una influencia crucial en el equilibrio de los niveles de sal en el agua.

Fauna:

Muchos vertebrados que por presión antrópica, ya sea por cacería o destrucción de su hábitat, han desaparecido en otros lugares, encontraron refugio en el complejo lagunar del Santuario. Entre ellos se pueden mencionar: zorros mangleros (Procyon lotor), monos cotudos (Alouatta seniculus), monos cariblancos (Cebus albifrons), chigüiros (Hydrochaerys hydrochaeris), manatíes (Trichechus manatus), babillas (Caiman crocodilus fuscus), caimanes (Crocodilus acutus), boas (Boa constrictor), cascabeles (Crotalus durisus) y tortugas hicotea (Trachemys scripta).

Vegetación:

En los bosques de manglar predominan los mangles colorado, salado o negro y amarillo o bobo. Hacia las márgenes del río Palenque surge un bosque ripiario con presencia de suán, pivijay y cantagallos. En los sitios pantanosos aparecen asociaciones de bijao.

Comunidades presentes en el área

Dentro del área protegida no hay asentamientos humanos, lo que permite un mejor manejo para la conservación de los Recursos Naturales. Solamente se presenta una población flotante constituida por pescadores que llegan a realizar pesca de subsistencia, y personas en tránsito que pasan por el Santuario para desplazarse de un municipio a otro.

Los Estoraques

  1. Conservar una muestra significativa y representativa de bosque subxerofítico subandino para mantener la biodiversidad dentro de dicho enclave.

  2. Conservar una muestra de bosque subhigrofítico subandino contenida en el área, para mantener la biodiversidad y endemismos dentro de dicho enclave.

  3. Conservar las bellezas paisajísticas de la formación geológica conocida como Estoraques y las condiciones especiales de flora y gea.

  4. Mantener las fuentes hídricas de las quebradas La Honda, Piritama, La Vaca y Caldo Huevo, dentro del área protegida, las cuales forman parte de la cuenca del río Playón, y la Quebrada Cargamanta, dentro de la cuenca alta del río Catatumbo.

Tayrona

Ecosistemas:

Entre los ecosistemas terrestres que conforman el Parque se encuentran el matorral espinoso y bosques secos, húmedos y nublados. Entre los ecosistemas marino-costeros están las formaciones coralinas, las praderas de pastos marinos, las playas, el litoral rocoso, los manglares, las praderas de algas, los fondos arenosos, las lagunas y madreviejas.

Hidrografía:

La Hidrografía del Parque está conformada por dos sistemas de drenaje. El marítimo está formado por un conjunto de pequeñas quebradas, arroyos y caños que fluyen directamente al mar. En la parte occidental las cuencas de las quebradas Bonito Gordo, Concha y Gayraca permanecen secas durante buena parte del año. Hacia el oriente de Gayraca los caudales aumentan gradualmente y se hacen permanentes. Las quebradas Cinto, El Cabo, La Boquita, San Lucas y Santa Rosa suministran agua dulce todo el año. El sistema de drenaje continental está formado por las quebradas que desembocan al Río Piedras.

Fauna:

El área terrestre del Parque cuenta con más de 100 especies de mamíferos, entre los que sobresalen el tigrillo y el venado y aves tan escasas como el cóndor, el águila solitaria y el águila blanca. Cientos de especies de invertebrados pueblan las aguas del área protegida, donde también abundan los peces y hacen presencia mamíferos marinos, como el delfín.

Vegetación:

La ocurrencia de diferencias en las precipitaciones en varios sectores del Parque es una de las causas para la existencia de una gran diversidad de flora. En las 12.000 hectáreas que componen la extensión terrestre del Parque se desarrollan desde cactus hasta grandes árboles. Es de anotar que la zona costera del área protegida presenta la vegetación marina más rica de todo el Caribe colombiano con 31 tipos diferentes de vegetación.

Copyright © 2010 - Conociendo los Parques Nacionales Naturales
Sponsors - Web Design Company | Free Blogger Templates | Imitation Jewellery.